TALLER
TECNOLOGÍA SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE
Bienvenidos a nuestra pagina web creada el 2012
Eje Medio Ambiente: Temáticas de inicio
"Importancia de los bosques y mares"
Hola, soy María Cecilia Riquelme, profesora titulada de Educación Tecnológica, perfeccionamiento en la temática Medio Ambiental: Integrante de la Red Eco Educadores, con Curso “CAMBIO CLIMÁTICO, CURRÍCULO Y GESTIÓN EDUCATIVA: LA ESCUELA Y SU ENTORNO” en sus dos versiones y Curso "ENSEÑANZA DE LA ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA".
Orientadora Educacional y Vocacional, con estudios en Gestión de la Convivencia Escolar, Magister en Educación, Diplomada en "DERECHOS HUMANOS UN PUNTO DE VISTA DESDE LA EDUCACIÓN" ..
Directora de los Talleres TECNOLOGÍA SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE "Investigación Innovación y Difusión", desde el año 2008, comprometida en el trabajo en estas tres areas.
El presente Blog, esta diseñado para dar a conocer , investigaciones y actividades realizadas con mis alumnos en el eje medio ambiental. Derecho humano es conocer y participar.

EL MEDIO AMBIENTE " HOY Y MAÑANA".
CONOCIENDO NUSTRO ENTORNO PARA SU PRESERVACIÓN.-
CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE Y SUS REPERCUCIONES (OPINIONES 2016).-
Al inicio de este 2017, miles de compatriotas chilenos estan sufriendo perdidas materales y humanas por personas irresponsables que no cuidan lo que la naturaleza nos ha regalado.
Regiones de Atacama y Coquimbo serán las más afectadas por el "CAMBIO CLIMÁTICO".-
Uno de los escenarios más pesimistas es que los tiempos de sequía tendrán una mayor duración, tras eso las lluvias serían extremas y además habría un aumento de las temperaturas de las ciudades interiores. Chile es considerado uno de los países amenazados por el cambio climático según se desprende de los dichos de la Presidenta Michelle Bachelet en el marco de la 22 Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), que se celebra en la ciudad de Marrakech, en Marruecos.
El fenómeno fue acuñado para señalar un cambio estable y durable de la distribución de los patrones del clima en periodos de tiempo que pueden ir de décadas hasta millones de años. En nuestra región ya se han visto algunos de sus efectos el pasado 25 de marzo de 2015, cuando tras lluvias persistentes en la alta cordillera se produjeron 17 aluviones simultáneos, los que afectaron desde la región de Antofagasta hasta la de Coquimbo.
BENEFICIOS DE LOS MARES Y OCEANOS.
Los beneficios que aportan los mares y océanos a la vida y desarrollo de los seres humanos, es fundamental. Estos cubren el 70% de la superficie de la Tierra, el 40% de la población mundial vive a menos de 60 kilómetros de una costa, tres de cada cuatro mega ciudades del mundo están ubicadas junto al mar, y es más, se espera que para el año 2010, el 80% de las personas vivirá a menos de 100 kilómetros de la costa. A lo anterior habría que agregar el inmenso aporte que hacen los océanos a la economía mundial.
Más del 90% de los bienes comerciables entre países se transportan por ellos, y más de 3.500 millones de personas dependen del mar como su principal fuente de alimentos.
En 20 años, esta cantidad podría duplicarse para ascender a 7.000 millones. Sin embargo como humanidad no somos conscientes de esta realidad. A pesar de que más del 90% de la biomasa viviente del planeta se encuentra en los océanos, el 80% de la contaminación de mares y océanos se origina en actividades realizadas en tierra. Las aguas costeras contaminadas generan muerte y enfermedades con un costo estimado de 12.800 millones de dólares para la economía mundial.
La contaminación, la introducción de especies exóticas y la alteración del hábitat costero representan una amenaza cada día más creciente para importantes ecosistemas marinos. A ello se suman el desarrollo no controlado de las zonas costeras, la sedimentación, las prácticas de pesca destructivas, el turismo y el calentamiento de la Tierra.
En este sentido el Plan de Aplicación aprobado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas hace un llamamiento en pro de una evaluación del medio marino para este año y el desarrollo de una red mundial de zonas marinas protegidas para el 2012. Esto ya que menos del 0.5% del hábitat marino está protegido, en comparación con el 11,5% de la superficie continental del planeta. Esto se vuelve relevante ya que estudios internacionales muestran que la protección de los ambientes marinos que son críticos, como los arrecifes de coral de aguas cálidas y frías, puede aumentar en gran medida el tamaño y la cantidad de peces, beneficiando a la pesca industrial y, principalmente, a la artesanal, que es la que permite un desarrollo sustentable de los recursos.
Fuente: Argenpress.info
.jpg)
.jpg)
Especies en peligro de extinción por el cambio climático:
Oso polar
El oso polar consigue su alimento utilizando sectores flotantes de hielo. En la medida en que estos se derriten y desaparecen, los osos polares pierden su fuente de alimento. Las fuentes alternativas de alimento no son apropiadas
Tortugas marinas
El aumento del nivel del mar amenaza los huevos de las tortugas marinas, que son depositados en las playas para su incubación. Si las altas mareas alcanzan los huevos y los arrastran al mar Y LA ESPECIE SE EXTERMINARA
Pingüino Adelaida
Este pingüino del continente antártico se alimenta de pequeños crustáceos que encuentra pegados en la capa inferior del hielo. A medida que el hielo de los polos se retrae, la especie pierde fuentes de alimento y peligra su supervivencia.
Coral cuerno de ciervo
Esta especie de coral se ve especialmente afectada por el aumento de la temperatura del agua. Solía encontrarse en todo el Mar Caribe, pero ahora está restringida a sólo unas pequeñas áreas.
PEZARLEQUIN
La supervivencia de este pequeño pez se encuentra comprometida por la amenaza que sufren los arrecifes de coral, ya que sólo habitan en aguas tropicales y dependen de ellos.
Bacalao del Atlántico Norte
El bacalao es una de las especies más comercializadas del mundo. A su vez, siempre se ha caracterizado por su increíble capacidad de reproducción, por lo tanto a pesar de la sobre pesca las poblaciones de bacalao se han mantenido constantes. Lamentablemente esto ha cambiado drásticamente en los últimos 20 años a causa del cambio climático, y la supervivencia de algunas sub-especies, como la del Atlántico norte, se ve gravemente comprometida.
Precipitaciones

El subsecretario de Medio Ambiente Marcelo Mena explica que el cambio climático es un hecho real, y por el cual Chile está preocupado, según explica “el tema del cambio climático no es de creer o no creer si no de enfrentar o no hacerlo. Ignorar el cambio climático es un error considerando que los efectos que se avecinan no son un acto de fe, son reales”.
Existen escenarios más pesimistas que otros, pero que en común se soportan en el modelo de que la sequía en el norte podría ser más prolongada.
Marcelo Mena explicó que en el panorama “en general hay un aumento de temperatura proyectado para la zona continental no costera y eso se amplifica en las ciudades muchas veces, por la ausencia de áreas verdes”, otro efecto identificado es “la reducción de precipitación, pero eso trae consigo que cuando llueve lo hace en extremos, esas son situaciones que ocurren cada vez con más frecuencia como sucedió el año pasado en Copiapó”, indicó.

BOSQUE MAULLÍN XREGIÓN.-(2014) VISITANDO MI TIERRA.-
VISITA OTROS BLOG RELACIONADOS CON LAS
TEMÁTICAS MEDIO AMBIENTALES
https://tallertecnologiasociedad.weebly.com/actividades-medio-ambientales.html
https://tecnologiasociedad1.blogspot.cl/2011/02/medioambiente-2011.html
https://tecnologiasociedad1.blogspot.cl/2010/11/sociedad.html
Chile enfrenta varios desafíos en materia de recursos hídricos.
“Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile 2016” de la OCDE, señala que en nuestro país:
-
Persisten asignaciones excesivas y una extrema concentración de los derechos de agua
-
Existen casos de sobre explotación y contaminación en varios acuíferos del país
-
Subsiste una falta de conocimiento de los recursos hidrológicos, exigencia básica para una gestión eficaz del agua
-
Se requiere mejorar la transparencia del registro público del agua.
PORTAL DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.-
https://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-channel.html
Estas invitado a participar, colaborar en distintas temáticas de forma respetuosa.
Noticias impotantes....
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES TROPICALES.
CONOCE Y CUIDA LOS BOSQUES.-
FUNCIONES DE LOS BOSQUES
a. Funciones protectivas
o protección del suelo por absorción y desviación de las radiaciones, precipitaciones y vientos;
o conservación de la humedad y del dióxido de carbono al reducir la velocidad del viento;
o hábitat natural, tanto para otras plantas como para los animales.
b. Funciones reguladoras
o absorción, almacenamiento y generación de dióxido de carbono, oxígeno y elementos minerales;
o absorción de aerosoles y sonidos;
o captación y almacenamiento de agua;
o absorción y transformación de energía radiante y termal.
c. Funciones productivas
o almacenamiento de la energía en forma utilizable por la fitomasa;
o autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho, fruta;
o producción de químicos: resinas, alcaloides, aceites, látex, productos farmacéuticos, etcétera.

Los bosques tropicales acogen el 50 % de los recursos mundiales de plantas y animales, el 50 % de los vertebrados conocidos, el 60 % de las especies vegetales y el 90 % de las especies conocidas.
A pesar de la gran diversidad de especies, hay pocos indiviuos de cada una de ellas.
Como estos bosques presentan una estructura muy compleja, crea un gran número de hábitats distintos. Sin la diversidad de plantas para habitat, refugio y alimento, no habría variedad de animales; sin animales que faciliten la polinización, controlen las plagas y dispersen las semillar, no perduraría la variedad de especies vegetales.
Estos bosques acogen tanta diversidad debido a :
- el clima: variedad de alimentos durante todo el año
- variedad de hábitats
- especialización de las especies
USOS
Los bosques tropicales generan un número sustancial de bienes y servicios que benefician al hombre. Estos valores se podrían clasificar en:
Valores de uso indirecto (intrínseco): surgen de varios servicios del bosque, como la protección de cuencas hidrográficas y almacenamiento de carbono.
Valores de uso directo: valores que surgen de usos de consumo y de no-consumo, por ejemplo madera, combustible, extracción de material genético, turismo.
VALORES DE USO INDIRECTO:
Clima
Los bosques tropicales producen grandes cantidades de oxígeno a través de la fotosíntesis, pero consumen tanto como producen en la respiración. Estos bosques afectan la atmósfera y el clima, pero no a través de la producción de oxígeno.
- Ayudan a mantener la temperatura global. Forman grandes masas oscuras que absorben calor del sol y reducen así las temperaturas. Si se talan los árboles, la superficie que queda es más clara (cultivos, suelo desnudo…) y refleja los rayos solares, con lo que el calor vuelve a la atmósfera, generándose un aumento de la temperatura. Estos cambios pueden alterar el clima a escala global.
- Son grandes reservorios de carbono. Cuando se queman los bosques, o se talan los árboles y se dejan hasta que se degradan, el carbono es liberado a la atmósfera como CO2. Éste es el segundo factor principal en la contribución al efecto invernadero (casi una tercera parte de las emisiones de carbono).
Carbono
Los bosques tropicales son importantes almacenes para el carbono. Los bosques desempeñan un papel central en el ciclo global del carbono, pues lo capturan de la atmósfera a medida que crecen y lo almacenan en sus tejidos. Debido a su enorme biomasa, los bosques del mundo constituyen una de las más grandes reservas o «sumideros» de carbono.
Biodiversidad
La biodiversidad de los bosques tropicales constituye un bien en sí mismo. Las especies que se encuentran en estos hábitats pueden dar origen a nuevos productos farmacéuticos y ser fuente de nuevos recursos genéticos y productos forestales no maderables como resinas, frutas, juncos, hongos y pienso para animales. Es más, todos los otros bienes y servicios dependen en cierta medida de la diversidad de las especies del bosque. Es por ello que el estado de su riqueza biológica es un indicador útil de la condición de estos ecosistemas.
A pesar que la proporción de superficie que ocupan es pequeña, los bosques tropicales albergan más del 50% de las especies.
Ejemplo: Un área de 4 millas cuadradas en un bosque tropical típico, contiene 1500 especies de herbáceas, 750 especies de árboles, 125 especies de mamíferos, 400 especies de pájaros, 100 de reptiles, 60 de anfibios y 150 especies distintas de mariposas. Sólo en un metro cuadrado de hojarasca se encontraron 50 especies de hormigas.
Cantidad y calidad del agua
Los bosques tropicales ofrecen la protección de cuencas hidrográficas: estabilizan físicamente sus partes altas; las raíces de los árboles «bombean» agua desde el suelo para ser utilizada por las plantas, lo que reduce la humedad del suelo y la posibilidad de que se produzcan avalanchas de lodo; y las estructuras de las raíces aumentan la capacidad de agarre del suelo, ayudando así a evitar desprendimientos de tierra. Asimismo los bosques tienden a moderar la tasa de escorrentía proveniente de las lluvias, reduciendo los caudales durante las crecidas y aumentándolos durante las épocas más secas. Los bosques montanos cumplen un papel especialmente importante en los procesos hidrológicos controlando la erosión en las pendientes de montaña y a veces «captando» agua en los bosques nublados.
La cubierta forestal también ayuda a mantener el suministro de agua de beber. Cerca del 25% de la población mundial depende de una forma o de otra del agua de los bosques tropicales. El servicio de purificación por sí solo tiene un elevado valor económico en ciertas regiones.
VALORES DE USO DIRECTO:
Medicinas
Una cuarta parte de las medicinas disponibles en la actualidad provienen de las plantas. Por ejemplo las drogas utilizadas para tratar la Leucemia, la enfermedad de Hodkin y otras drogas usadas en otros tipos de cáncer provienen de plantas tropicales, así como medicinas para tratar enfermedades del corazón, hipertensión, artritis. Sin embargo, sólo un 1% de las especies de bosques tropicales conocidas han sido estudiadas para su posible uso potencial como medicamentos. Mientras tanto, el 2% de los bosques tropicales es dañado irreparablemente cada año.
Comida
Mucha de la comida que hoy comemos tiene su origen en los bosques tropicales: avocado, banana, pimienta negra, nueces de Brasil, cayena, chocolate, canela, clavo, coco, café, maíz, berenjena, higo, jengibre, guava, infusiones (hibisco), jalapeño, limón, naranja, papaya, pimienta, cacahuete, piña, arroz, pimienta dulce, azúcar de caña, tomates, vainilla,…Las cepas silvestres de muchas de estas plantas que aún se encuentran en el bosque tropical, proporcionan.
Madera y leña
La producción de madera comercial es una de las principales actividades industriales en todo el mundo. Las tres fuentes principales de madera redonda industrial son los bosques primarios, los secundarios y las plantaciones.
La leña, el carbón de madera y otros combustibles derivados de ella (conocidos en conjunto como combustibles derivados de la madera —CDM) constituyen la forma más importante de energía no fósil o biomasa, la cual incluye leña, residuos agrícolas y estiércol de animales.
La leña es una fuente crítica de energía para un gran porcentaje de la población del mundo pero, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones como la FAO y la Agencia Internacional de Energía, en lo fundamental no se dispone de los datos requeridos para determinar si los ecosistemas van a ser capaces o no de satisfacer una demanda en aumento.
IMPACTO HUMANO Y DEFORESTACIÓN
Durante al menos 20 siglos, los humanos han estado asociados a los bosques tropicales, como cazadores-recolectores, cazadores-jardineros, cultivadores itinerantes...;siendo compatibles las actividades desarrolladas por las poblaciones humanas y el mantenimiento del medio tropical mientras éstas no eran demasiado grandes.
ÁREAS DE BOSQUE TROPICAL BAJO GESTIÓN SOSTENIBLE
AUMENTARON UN 50 % EN CINCO AÑOS
Las áreas con bosques tropicales bajo gestión sostenible aumentaron un 50 por ciento en cinco años, según un estudio divulgado este lunes por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), con sede en Japón. Sin embargo, el estudio advierte de que el incremento –propiciado por la demanda de madera certificada y la financiación de iniciativas de cambio climático– podría tener un impacto marginal en el largo plazo.
Así, el informe ‘Situación de la gestión de los bosques tropicales 2011′ considera que entre 2005 y 2010 la superficie de bosques naturales tropicales bajo ordenación sostenible en África, Asia, el Pacífico, América Latina y el Caribe aumentó de 36 millones de hectáreas (89 millones de acres) a 53 millones de hectáreas (134 millones de acres), un área aproximadamente del tamaño de Tailandia.
Además, precisa que el área de bosques de producción de madera sujetos al menos a algún tipo de plan de gestión –un primer paso fundamental hacia el logro de la sostenibilidad– se ha incrementado en alrededor de un tercio desde 2005 y ahora asciende a 131 millones de hectáreas.
ESTUDIO GOBIERNO DE CHILE
CHILE: EJEMPLOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE
https://www.sofofa.cl/ambiente/documentos/ejemplo.pdf
https://tecnologiasociedad1.blogspot.com/2010/11/medioambiente.html
LA TIERRA Y TODA LA HUMANIDAD NOS NECESITA.
Te invito a ver este video
https://www.youtube.com/watch?v=1CqkhDpUEaQ&feature=player_embedded
Te invito a visitar un blog medioambiental realizado en un ex colegio en el cual trabajé.
https://tecnologiasociedad1.blogspot.com/2011/02/medioambiente-2011.html
VIDEO: EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL PROYECTO Nº1 MARÍA CECILIA RIQUELME J.
https://www.youtube.com/watch?v=vsI4DrvRwJA
Recurso educativo para sensibilizar al conocimiento y cuidado del medioambiente, y de motivación para trabajos artísticos.
Autora Prof. María C. Riquelme Jiménez.
Prof. Educación Tecnológica
Orientadora Educacional y Vocacional
Curso Técnico Cambio Climatico.....