Participación pública para gestionar los mares. (Haz clic en este titulo).-

24.12.2012 09:25

La protección del mar se encuentra en un momento crucial, ya que todos los Estados Miembro de la UE tienen que enviar a la Comisión Europea antes del 15 de octubre una evaluación sobre la situación en que se encuentran sus mares.

Este es el primer paso contemplado dentro de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina que vela por la salud de estos ecosistemas en toda Europa.

En este contexto, WWF y el MAGRAMA organizaron una jornada de debate en la que se dieron cita los principales expertos en la materia. Un centenar de personas asistieron al evento representando sectores tan diversos como la industria, las administraciones públicas, los investigadores o las ONG. Sus objetivos fueron ahondar en el conocimiento de esta norma, analizar cómo ha sido su adaptación a la legislación española y concretar en qué situación se haya actualmente su aplicación y, sobre todo, valorar la importancia y la necesidad de la participación pública en su ejecución.

Según se concluyó, los procesos de participación deben ser:

• Informados
• Transparentes
• Eficaces
• Profesionales
• Dotados de recursos y participación de la comunidad.

Los océanos y los mares tienen una gran importancia para la biosfera. Desde el punto de vista del medio ambiente contribuye en la composición y equilibrio climático, ya que los seres de origen marino (fitoplancton) que son responsables por la producción de la mayoría del oxígeno del planeta y también por retener calor en periodos mayores que los continentes, denominado de maritimidad. Sobre la base de la teoría evolutiva, la vida comenzó en los océanos (primitivos), y actualmente abarca una gran cantidad de vida marina. Desde el punto de vista humano (social), los océanos y los mares han ejercido y siguen ejerciendo una gran importancia en lo que respecta a las estrategias militares y el comercio, la exportación, la pesca, el turismo y muchos otros aspectos. Por lo tanto, los países que no tienen un litoral siguen dependiendo de otras naciones para disponer de su producción destinada a las exportaciones y recibir las importaciones, esto es parte de la realidad en países como Afganistán, Austria, Suiza, Paraguay y Bolivia.

 

La enorme importancia de los océanos y mares es notoria, pues los océanos representan grandes volúmenes de agua de mar que se encuentran dispersos en la mayor parte de la superficie de la Tierra. En el planeta se identifican cinco océanos, aunque todos tienen conexiones entre sí. Se clasifican de la siguiente manera: Pacífico, Atlántico, Índico, Antártico y Ártico. Incluidos en estos océanos están los mares cuya expresión significa regiones o partes de los océanos halladas en las proximidades de los continentes, en algunos casos ellos se establecen en el interior de los mismos.

 

Los mares no tienen uniformidad en cuanto a su composición física en el espacio geográfico, por lo tanto, los mares se clasifican en: Mares cerrados: los que están en el interior de los continentes y que, por tanto, no tienen un enlace a la perfección con los océanos. Ejemplos: el Mar de Aral; el Mar Caspio. Mares abiertos: están directamente relacionados con los océanos que están cerca. En el caso de los mares interiores existen estrechos pasajes que permiten una conexión con los océanos; la conexión sucede por medio de los estrechos.

Fuente original: Escuelapedia.com